
Efectos atmosféricos sobre la piel
La piel actúa como primera línea de defensa frente a los efectos atmosféricos. ¿Cómo proteger la piel del clima y la contaminación?
La formulación cosmética no es cuestión de belleza, sino de ciencia. Detrás de cada crema y jabón hay un proceso complejo que combina principios activos, emulsiones y tecnologías avanzadas para proteger mejorar la salud y apariencia de la piel. En este artículo analizamos el futuro de la cosmética personalizada y los avances que permiten adaptar los productos a las necesidades específicas de cada tipo de piel.
Probablemente no seamos conscientes de ello, pero detrás de cada crema, sérum o gel que aplicamos sobre la piel, existe una formulación compleja que busca eficacia, seguridad y estabilidad. Exploremos cómo se lleva a cabo la formulación cosmética desde un punto de vista científico, profundizando en algunos procesos y principios fundamentales.
Una formulación cosmética es una mezcla de ingredientes diseñada para embellecer, limpiar o modificar el aspecto de la piel sin alterar su estructura y funciones naturales. Según el tipo de producto (piel, cabello, maquillaje, etc.), es fundamental comprender su composición y la normativa vigente para garantizar que los productos seguros y cumplen con la legislación.
La formulación cosmética es una especialidad interdisciplinar que combina química, biología, dermatología y tecnología farmacéutica en el diseño de productos destinados al cuidado, protección y embellecimiento de la piel y/o sus anexos.
Según el Reglamento (CE) Nº 1223/2009 del Parlamento Europeo, un cosmético se define como toda sustancia o mezcla destinada a ser puesta en contacto con las partes superficiales del cuerpo humano con fines de limpieza, perfumado, modificación del aspecto, protección o mantenimiento del buen estado.
La nanotecnología cosmética, mediante sistemas como nanoliposomas, niosomas y nanoemulsiones, ha permitido mejorar la penetración y biodisponibilidad cutánea de ingredientes activos sin comprometer la seguridad dérmica.
Tipo de Ingrediente | Función Principal | Ejemplos |
---|---|---|
Fase oleosa | Emoliencia, textura, oclusión | Ésteres, siliconas, triglicéridos |
Fase acuosa | Vehículo, hidratación | Agua purificada, hidrolatos |
Emulsionantes | Estabilización de fase | Polisorbatos, lecitinas, PEG |
Conservantes | Protección microbiológica | Fenoxietanol, sorbato de potasio |
Activos cosméticos | Eficacia funcional | Niacinamida, ácido hialurónico |
Correctores sensoriales | Experiencia del usuario | Fragancias, colorantes, polvos |
La formulación cosmética no se limita al desarrollo en laboratorio; requiere ensayos físico-químicos, microbiológicos y dermatológicos. Entre los más comunes se incluyen:
La tendencia actual en la industria cosmética prioriza:
Estas estrategias integran los principios de la Química Verde y de la cosmetología sostenible, consolidando un paradigma científico ético y ecológicamente responsable.
Regulation (EC) No 1223/2009 of the European Parliament and of the Council on Cosmetic Products.
Tadros, T. F. (2017). Emulsion Formation and Stability. Wiley-VCH.
Draelos, Z. D. (2021). Cosmetic Dermatology: Products and Procedures. Wiley-Blackwell.
OECD Test Guideline 439 (2019): In Vitro Skin Irritation: Reconstructed Human Epidermis Test Method.
En PRODERPHARMACARE® basamos nuestra labor y experiencia en la formulación cosmética moderna, por medio del rigor científico, la innovación tecnológica y la sostenibilidad ambiental. Siempre bajo el estricto marco regulatorio vigente. Por ello, nos posicionamos como referente en cosmética sostenible, compromiso ambiental por el entorno y la salud humana, además de un desarrollo continuo en el sector dermocosmético y de protección dérmica profesional.
La piel actúa como primera línea de defensa frente a los efectos atmosféricos. ¿Cómo proteger la piel del clima y la contaminación?
El impacto cosmético en hostelería tiene una repercusión ecológica nefasta. Los productos sostenibles reducen el daño.